El arte póstumo en la cultura pop
¿Qué pasa con el arte que se publica después de la muerte de su creadorx? ¿Estamos honrando su legado o distorsionando su esencia? (Mac Miller, The Beatles, Kubrick, Joan Didion, Sylvia Plath y más)
Llevo semanas escuchando en bucle "Ballonerism" de Mac Miller, y esto me ha llevado a reflexionar sobre una cuestión que creo que podría generar un debate muy interesante: ¿Qué opinamos del arte póstumo? Me refiero a todas sus formas: música, pintura, literatura, cine, y más.
Por ejemplo, la música de Mac sigue resonando con sus fans, siendo este un álbum publicado después de su fallecimiento. Los Beatles, por su parte, ganaron un Grammy póstumo este año, demostrando que su legado musical sigue siendo reconocido y celebrado.
En el ámbito literario, las historias de Gabriel García Márquez continúan siendo publicadas y leídas, manteniendo viva su influencia en la literatura. Asimismo, una colección póstuma de los poemas de Sylvia Plath ganó el Premio Pulitzer de Poesía un año después de su muerte, lo que subraya el impacto de su obra en el mundo.
Entonces, ¿cómo podemos respetar el legado de un artista mientras disfrutamos y compartimos sus obras póstumas? Hay pros y contras, pero ¿es ético publicar y modificar obras que el artista no pudo terminar o aprobar?
¿Y nosotros, como consumidorxs, qué papel jugamos en esto? ¿Deberíamos apoyar la publicación de obras póstumas o ser más críticos con lo que consumimos? Aquí hay algunos ejemplos que me han hecho pensar mucho y darle vueltas al tema, donde el legado del artista se ha enriquecido o, por el contrario, se ha visto comprometido por estas decisiones.
Una de mis escritoras favoritas, Joan Didion, quien murió en 2021, es mundialmente reconocida por su estilo de prosa lúcido y sus incisivas descripciones de la agitación social y la fragmentación psicológica. Fue una pionera del Nuevo Periodismo y escribió obras increíbles como "Slouching Towards Bethlehem" y "The Year of Magical Thinking". Sin embargo, recientemente se anunció que se publicarán sus diarios póstumos, ofreciendo una mirada íntima a su vida. Estos diarios, titulados "Notes to John", fueron descubiertos en su hogar después de su muerte en 2021.
Escritos entre diciembre de 1999 y 2000 y dirigidos a su también difunto esposo, John Gregory Dunne, documentan sus sesiones con su psiquiatra y reflexionan sobre la pérdida, la adicción y su complicada relación con su hija. El libro, que se publicará el 22 de abril, promete ofrecer una visión cruda y vulnerable de la autora, revelando aspectos inéditos de su vida y pensamiento, lo que ha generado debate sobre si Didion habría aprobado la divulgación de estos escritos tan personales.


Personalmente, aún no sé muy bien qué pensar. Por un lado, es hermoso saber que podemos tener un cachito de ella en esta época; al final, su legado ha sido insuperable y su carrera es un referente para muchxs de nosotrxs. Pero, en el fondo de mi corazón, no me parece justo. Entro en el eterno dilema de cuánto impactan este tipo de publicaciones que salen "de la nada" en lxs involucradxs y en la industria literaria, especialmente por los intereses económicos. Además, ¿qué tan verídico es esto? ¿será dramatizado y alterado para polemizar?
Ahora, hablemos de "Ballonerism", el ejemplo que inspiró esta reflexión. Este álbum póstumo (el segundo) ha sido nombrado como “un regalo para lxs fans”, y no solo celebra el talento y la creatividad de Mac, sino que también ofrece un refugio emocional para todxs aquellxs que encontramos en la música una fuente de motivación y consuelo. Las canciones inéditas, que combinan rap, jazz y sonidos experimentales, muestran la versatilidad y profundidad lírica de Mac, reafirmando su influencia en la industria.
Durante mucho tiempo, lxs fans consideraban este álbum como perdido, ya que lo dejó en pausa para centrarse en producciones como "GO:OD AM”, con muchas versiones no oficiales rondando por internet. Sin embargo, su equipo anunció que había sido restaurado y completado con la premisa de “honrar” su visión.
En este caso, me es aún más dificl posicionarme. Este fragmento del análisis de Columna Digital hace que mi corazón y mi brújula moral se enfrenten:
El impacto de “Balloonerism” no se limita a la música; también ha generado un diálogo sobre la importancia de la salud mental en la industria del entretenimiento. En un momento donde la vulnerabilidad se convertía en un tema tabú, Miller osó abrir las puertas a su mundo personal, creando un espacio para que otros artistas y fans hablen sobre sus propias luchas.
Miller abordó el problema de la ansiedad y el aislamiento que a menudo acompaña a la fama, usando su arte como catarsis y comunicación de sus sentimientos más profundos. Con melodías suaves y versos introspectivos, “Balloonerism” invita al oyente a un viaje introspectivo, donde cada nota y palabra están imbuidas de una sinceridad cruda.
¿Qué difícil, no? Me gusta pensar que, en este caso, Mac estaría inmensamente orgulloso de lo que su música y, sobre todo, su historia pueden impactar para millones de jóvenes en el mundo que se identifican con él. ¿Lo sabremos con certeza? No, pero es reconfortante imaginar que su legado sigue inspirando y conectando con tantas personas.
Un dato interesante que vale la pena mencionar es que, junto con el álbum, se estrenó "Balloonerism: A Film Based On The Album By Mac Miller". Este cortometraje sigue a un grupo de amigos de la infancia que son transportados a un mundo sombrío a través de la música de un órgano de acordes. Utilizando animación en stop-motion, la película presenta imágenes hipnóticas y una narrativa que explora temas de crecimiento y amistad.
El estreno se realizó en cines selectos de Estados Unidos, incluyendo Nueva York y Pittsburgh, la ciudad natal de Mac. Los ingresos de las proyecciones fueron destinados al Mac Miller Fund, que apoya programas y recursos para comunidades desfavorecidas.
Para cerrar con los ejemplos, quiero mencionar dos del mundo del cine que me parecen súper interesantes. El primero es "The Other Side of the Wind" de Orson Welles, quien comenzó a trabajar en esta película en los años 70, pero no pudo completarla antes de su muerte en 1985 debido a problemas financieros y legales. Finalmente, en 2018, Netflix y un equipo de cineastas lograron terminarla y lanzarla, utilizando las notas y el material original de Welles.
La película permitió a fans y críticxs disfrutar de una nueva obra de Welles, añadiendo una pieza importante a su filmografía. Pero, como Welles no pudo supervisar la edición final, algunxs dudan si refleja su intención original, planteando muuuchas preguntas.
Igualmente pasó con "A.I. Artificial Intelligence" de Stanley Kubrick y Steven Spielberg. Kubrick trabajó en este proyecto durante décadas, pero no pudo completarlo antes de su muerte en 1999. Spielberg, su amigo cercano, tomó las riendas y lo terminó en 2001, basándose en las notas y la visión de Kubrick.
La película permitió que la visión de Kubrick llegara a la pantalla, combinando la sensibilidad de ambos directores. Fue bien recibida por su profundidad emocional y su exploración de temas como la inteligencia artificial y la humanidad.
Sin embargo, dado que Kubrick no pudo supervisar la edición final, algunxs se preguntan si la versión lanzada refleja completamente su intención original. La influencia de Spielberg también añade una capa de interpretación que puede diferir de lo que Kubrick habría hecho.
¿Qué fuerte, no? La verdad, no tenía idea de este caso, y sin duda, me deja pensando en cómo podría haber sido la historia si Kubrick hubiera estado presente en la última parte de la producción. Me pregunto qué pensaría de ver su obra comercializándose en su nombre, pero sin su total esencia. ¿Se sentiría orgulloso o decepcionado?
En fiiiin, despues de este deep dive, considero que, al final del día, el arte póstumo nos deja con muchas preguntas y reflexiones. ¿Estamos realmente honrando el legado de los artistas o estamos consumiendo algo que no refleja su verdadera esencia? ¿Cómo deberíamos comportarnos como consumidores ante estas obras?
Quedan invitadxs a reflexionar sobre estos temas y a considerar tanto los aspectos positivos como los negativos de las publicaciones póstumas de sus artistas favs.
Creo que la mejor forma de hacerlo es sin emitir juicios ni llegar a conclusiones definitivas, si no, abriendo el espacio para el debate y el diálogo. Pensemos en el impacto que nuestras decisiones tienen en el legado de lxs artistas que admiramos.
¿Qué les pareció este approach de contenido? Me emociona mucho escribir sobre todos estos temas y preguntas que me apasionan y que no dejan de darme vueltas en la cabeza.
Espero que disfruten tanto de estos análisis como yo disfruto preparándolos y escribiéndolos.
Gracias por llegar hasta aquí. Nos leemos prontoooo.
D,
Apenas descubro esta app gracias a un TikTok donde me salió tu artículo. Amé la pregunta que te planteas y los ejemplos que das. No tenía ni idea de que Inteligencia Artificial tenía ese background. De hecho, pensé que esta película era un delirio febril que solo yo recordaba, porque parece que poca gente la ha visto. Gracias por escribir sobre estos temas 💕
Buen nombre!!! Me encantó!! Very creative. 🫀